martes, 31 de enero de 2017

NUESTRO PISCO SOUR

Si hablamos de Gastronomía Peruana, indudablemente también debemos hablar de sus bebidas, y en ésta oportunidad hablaremos del ya famoso Pisco Sour,  nuestro cóctel de bandera, ya que según la historia este agradable aperitivo se preparó por primera vez en el país hace ya alrededor de 100 años cuando se inicia  el negocio de la restauración; según algunos historiadores nos manifiestan que se preparó por primera vez en las instalaciones de la posada Maury, hoy hotel del mismo nombre.
Sus ingredientes básicos, siempre han sido los mismos: pisco puro, jugo de limón y  jarabe de goma muy bien enfriados al batir con cubitos de hielo y decorado al servir con amargo de angostura. Las proporciones según los expertos es un tres uno, uno, sin embargo hay quienes para hacerlo mas ligero recomiendan un tres, dos uno, refiriéndose a las proporciones de pisco, jarabe de coma y jugo de limón respectivamente.
Desde el año del 2004, nuestras autoridades con el propósito de reconocer e identificar a nuestro engreído cóctel asignaron al primer sábado del mes de febrero como "El Día del Pisco Sour"; fecha en que la gran mayoría de los peruanos nos rendimos a su majestuosidad  y los brindis se hacen muy frecuentes, siempre cuidando desde luego el no excederse para no perder su encanto.
Es bueno saber que el nombre proviene de una mezcla de idiomas, Quechua e Inglés, considerando al quechua Pisco que significa ave y hacía referencia a las aves que habitaban la actual ciudad del mismo nombre y Sour que significa ácido y hace referencia a los tradicionales cócteles con diferentes aguardientes, ahora si quisiésemos traducir a nuestro idioma español sería ave o pájaro ácido, lo cual definitivamente no es compatible.
Por ello bienvenido Febrero mes del amor y la amistad y bienvenido el Pisco Sour.


lunes, 23 de enero de 2017

EL JAMÓN SERRANO DE OTUZCO

Otuzco, mi tierra natal, es una hermosa ciudad del ande liberteño a 70 km de la ciudad de Trujillo y a 2600 metros sobre el nivel del mar, sus principales actividades están relacionadas con la agricultura y la ganadería, y es precisamente por ello que los pobladores de la zona criadores de cerdos a base de cebada y maíz, optaron por preparar una delicia con su  carne; para lo cual se debe  cumplir con un proceso riguroso que se inicia con una especie de eliminación de líquidos utilizando sal y salitre, luego se prensa por espacio de dos a tres días para un mayor drenaje; luego de ello es cubierto por una mezcla de ají panca molido, ají mirasol, ajos,  sal, pimienta y comino, para luego ser colgado en lo alto del fogón de leña para su ahumado, en dicho lugar permanecerá por lo menos un mes según me comenta doña Susana Hernández Iberico (Mi madre) quien hasta ahora a sus 87 años se anima prepararlo para deleite nuestro.
Una vez cumplido el proceso de ahumado y secado, la pieza de pierna, brazuelo o costillas es trozado y remojado de un día para otro para quitarle la sal y sancocharlo en abundante agua hasta lograr una preparación tierna y agradable; es la tradición Otuzcana servirlo con yuca sancochada y sarsa criolla y ofrecerlo a sus visitantes que masivamente acuden a visitar a la Virgencita de la Puerta cada domingo y especialmente en su fiestas patronales del 27 de Octubre en que se recuerda la coronación de la virgen; el 15 de diciembre feria principal de nuestra patrona y el primero de enero que nos bendice el inicio de año.
Visite Otuzco,  coma jamón serrano con yuca y viva una experiencia inolvidable
La imagen puede contener: 1 persona, interior y comida