jueves, 4 de enero de 2018

QUE PASA CON EL ARROZ

LOS MEJORES SUSTITUTOS DEL ARROZ

Estamos empezando el 2018 y entre nosotros empiezan aparecer algunas dificultades para el sustento diario, ya a fines del 2017 se cuestionó a los enlatados de pescado que provenían de la China, incluso se hicieron extensivo a los productos naturales provenientes de dicho lugar; ahora se viene difundiendo por las redes sociales la no autenticidad de un producto básico en la mesa del hogar, tal es el Arroz, producto que muchas de las veces resulta insustituible para muchos comensales que ven en el arroz a su guarnición irreemplazable; en nuestro país incluso se ha llegado a consumir hasta con el cebiche; en principio se hablaba de los arroces importados , pero otras informaciones comprometen a una marca nacional de mucho prestigio y preferencia. Ante ello la preocupación de la población es que debemos comer, podemos cambiar nuestras costumbres? y realmente la respuesta es difícil.

Sin embargo a nuestro humilde entender creo que tenemos varios productos que muy bien pueden reemplazar al arroz y con excelentes resultados nutricionales, son fáciles de conseguir y sus precios están al alcance de los bolsillos; entre ellos tenemos a:
  • La Papa, tubérculo con muchas variedades, es autóctona de ésta parte del continente, contiene poca grasa y tiene Vitamina B1, B3 y B6 y un apreciable contenido de vitamina C, se puede preparar además de la ya conocida papa frita, en papa sancochada, papa al horno, papa dorada, asada y puré de papas, todas ellas acompañando a cualquier tipo de comidas.
  • La Yuca o mandioca, que es una raíz de alto contenido de hidratos de carbono, específicamente almidón además ofrece Vitamina A, B2, B3, B6 y B9, también vitamina C y K, se encuentra en todos los valles de nuestro país y se puede preparar como yuca frita o sancochada, su almidón es aprovechado en la propia repostería.
  • El Trigo, que es uno de los cereales mas reconocidos por la calidad de sus harinas muy bien utilizada en las industria de la panadería y pastelería; como guarnición se utiliza como trigo pelado, trigo partido y hasta el trigo resbalado muy utilizado para la preparación de shambar, clásico plato Trujillano es muy rico en vitamina B y E, además de su contenido de ácido fólico.
  • El Maíz es uno de los cereales de gran consumo muy rico en vitaminas del complejo B y muy recomendable para prevenir la hipertensión y la diabetes, se puede consumir desde muy tierno hasta seco como por ejemplo el choclo, el mote de maíz pelado, la canchita y hasta en masas para los tamales, todos ellos acompañan agradables potajes de nuestra gastronomía.
  • El Tarwi o Chochos con gran riqueza en proteinas y carbohidratos, a no dudarlo es uno de los mas nutritivos productos andinos que ayudan en el desenvolvimiento del metabolismo y erradica la desnutrición, es una especie de frejol que debe ser desamargado en abundante agua por mucho tiempo antes de consumirse, se utiliza papa pepián o ensaladas, en los mercados andinos es muy común encontrarlo preparado a manera de cebiche andino, realmente es Horrorosamente Rico y nutritivo.
  • La Quinua, a no dudarlo es uno de los cereales mas ricos y reconocidos de nuestra gastronomía, su riqueza nutricional ha roto fronteras y sus usos múltiples han incursionado en la cocina fusión como reemplazante del arroz.
Así que señores adiós al arroz sintético y comamos nuestros productos naturales ; buen provecho!!!






martes, 31 de enero de 2017

NUESTRO PISCO SOUR

Si hablamos de Gastronomía Peruana, indudablemente también debemos hablar de sus bebidas, y en ésta oportunidad hablaremos del ya famoso Pisco Sour,  nuestro cóctel de bandera, ya que según la historia este agradable aperitivo se preparó por primera vez en el país hace ya alrededor de 100 años cuando se inicia  el negocio de la restauración; según algunos historiadores nos manifiestan que se preparó por primera vez en las instalaciones de la posada Maury, hoy hotel del mismo nombre.
Sus ingredientes básicos, siempre han sido los mismos: pisco puro, jugo de limón y  jarabe de goma muy bien enfriados al batir con cubitos de hielo y decorado al servir con amargo de angostura. Las proporciones según los expertos es un tres uno, uno, sin embargo hay quienes para hacerlo mas ligero recomiendan un tres, dos uno, refiriéndose a las proporciones de pisco, jarabe de coma y jugo de limón respectivamente.
Desde el año del 2004, nuestras autoridades con el propósito de reconocer e identificar a nuestro engreído cóctel asignaron al primer sábado del mes de febrero como "El Día del Pisco Sour"; fecha en que la gran mayoría de los peruanos nos rendimos a su majestuosidad  y los brindis se hacen muy frecuentes, siempre cuidando desde luego el no excederse para no perder su encanto.
Es bueno saber que el nombre proviene de una mezcla de idiomas, Quechua e Inglés, considerando al quechua Pisco que significa ave y hacía referencia a las aves que habitaban la actual ciudad del mismo nombre y Sour que significa ácido y hace referencia a los tradicionales cócteles con diferentes aguardientes, ahora si quisiésemos traducir a nuestro idioma español sería ave o pájaro ácido, lo cual definitivamente no es compatible.
Por ello bienvenido Febrero mes del amor y la amistad y bienvenido el Pisco Sour.


lunes, 23 de enero de 2017

EL JAMÓN SERRANO DE OTUZCO

Otuzco, mi tierra natal, es una hermosa ciudad del ande liberteño a 70 km de la ciudad de Trujillo y a 2600 metros sobre el nivel del mar, sus principales actividades están relacionadas con la agricultura y la ganadería, y es precisamente por ello que los pobladores de la zona criadores de cerdos a base de cebada y maíz, optaron por preparar una delicia con su  carne; para lo cual se debe  cumplir con un proceso riguroso que se inicia con una especie de eliminación de líquidos utilizando sal y salitre, luego se prensa por espacio de dos a tres días para un mayor drenaje; luego de ello es cubierto por una mezcla de ají panca molido, ají mirasol, ajos,  sal, pimienta y comino, para luego ser colgado en lo alto del fogón de leña para su ahumado, en dicho lugar permanecerá por lo menos un mes según me comenta doña Susana Hernández Iberico (Mi madre) quien hasta ahora a sus 87 años se anima prepararlo para deleite nuestro.
Una vez cumplido el proceso de ahumado y secado, la pieza de pierna, brazuelo o costillas es trozado y remojado de un día para otro para quitarle la sal y sancocharlo en abundante agua hasta lograr una preparación tierna y agradable; es la tradición Otuzcana servirlo con yuca sancochada y sarsa criolla y ofrecerlo a sus visitantes que masivamente acuden a visitar a la Virgencita de la Puerta cada domingo y especialmente en su fiestas patronales del 27 de Octubre en que se recuerda la coronación de la virgen; el 15 de diciembre feria principal de nuestra patrona y el primero de enero que nos bendice el inicio de año.
Visite Otuzco,  coma jamón serrano con yuca y viva una experiencia inolvidable
La imagen puede contener: 1 persona, interior y comida

martes, 10 de marzo de 2009

MI OBJETIVO: LA GASTRONOMÍA

La razón por la que he creado el presente blog, es para poder integrar una serie de opiniones e ideas sobre la gastronomía, dando énfasis a la gastronomía Peruana, pero sin dejar de ver desde luego la gastronomía Internacional, las costumbres de cada uno de los pueblos y conocer sobre ello. Soy un convencido que la gastronomía nos permite conocer a las personas, sobre todo si sabemos que la alimentación es la fuente principal de la slud; las costumbres gastronómicas, dice mucho de las actitudes de las personas, esdecir que si gastronómicamente nos identificamos, muy pronto conoceremos de nuestra Historia; por ejemplo en nuestro querido Perú, la papa y el maíz esta representado en los restos arqueológicos, está escrita en las páginas de nuestra historia comp productos ricos en tradiciones y desde luego nutricionalmente; son productos por los que nos recuerdan los demás paises del mundo.
Por ello y por todo lo que podamos descubrir, los invito a participar y opinar sobre gastronomía.
Saludos cordiales
Jorge Cerna